El origen es la causa de todo. El origen es el amor. Amor, que eterno, lo tenía todo pensado. El amor... el amor es Dios.
Acerca de "Derrotas y victorias"
martes, 4 de octubre de 2011
jueves, 8 de septiembre de 2011
Antes de Cristo, Después de Cristo.
Alguna mente prodigiosa de nuestras prácticamente antípodas, Australia, ha tenido la feliz idea de que los niños ya no deben contar los años con el referente occidental del nacimiento de Cristo, siguiendo el calendario gregoriano. No. Ahora lo que antes era a.C. (antes de Cristo) será o bien “Antes de la Era Común” o bien –flípalo- “Antes del Presente” (¿para estos tíos el presente qué dura, 2011 años?) y lo que era d.C. (después de Cristo) ahora será “Era Común”.
Imágenes del extraño concepto del Presente australiano:
Cesar Augusto, Emperador de la Roma del Presente.
Berlusconi, Emperador de la Roma del Presente.
Un poco confuso.
Hecha un vistazo a los siguientes enlaces: uno del Daily Telegraph australiano y éste que comenta la noticia en castellano.
Son tan ilusos que creen que eliminando esto van a conseguir algo. Lo gracioso será cuando a alguno de esos nuevos chavales australianos, seguramente el listo de la clase, y no lo digo por ellos, si no por el triste sistema educativo de la gran Australia, pregunte por qué la era “antes de la era común” acaba en el año cero, y por qué la “era común” comienza en el año cero”.
El genio/a que ha promovido esto no se ha dado cuenta que sigue contando los años desde que Cristo vino a este mundo. Infeliz.
Mi tío diría: “Están gilipoyas estos australianos”. Yo tanto tanto no diría, pero en fin. Se ve que eso de estar boca abajo ha hecho que se les reviente alguna vena de sus cerebros.
Vamos a mejor.
sábado, 20 de agosto de 2011
Madrid (España) 17 agosto 2011
¡Qué pena de país!.
No es el inicio de la noche de los cristales rotos de la Alemania nazi, ni de un pogromo soviético. Es Madrid. Los increpados, cristianos (muchos de ellos menores de edad). Motivo de las imprecaciones, su fe.
No comment.
lunes, 13 de junio de 2011
La erupción del Toba… o cuando casi no lo contamos.
HACE unos 75.000 años, un volcán de la isla de Sumatra en Indonesia, entró en erupción. Pero no una cosa normalita, sino una megaerupción. La nube de cenizas que produjo, provocó un invierno volcánico de unos seis o siete años, originando un descenso de temperaturas, a nivel global, de varios grados centígrados (unos 3 – 3,5ºC de media) que en las zonas templadas podría haber llegado a los 15ºC. Esto produjo un cambio drástico en el clima y en consecuencia en la vegetación y en la fauna, lo cual parece que provocó una catástrofe humanitaria.
De las distintas especies de homo que posiblemente aún habitaban nuestro planeta parece que sólo sobrevivió la nuestra el Homo sapiens. Y estos quedaron, según hoy día consideraríamos, al borde la de la extinción, ya que según los estudios realizados (Stanley H. Ambrose de la Universidad de Illinois), tan solo quedaron entre 1.000 y 10.000 parejas reproductoras (eso de parejas supone un concepto bastante elevado de nuestros antepasados).
En fin, el hecho es que se redujo la población humana hasta el punto descrito. Obviamente la población entonces no puede comparase a la actual, pero es un punto interesante, y es eso lo que me ha llamado la atención.
Nuestros continentes están flotando sobre el manto terrestre, en constante movimiento, lento, pero incesante. Vamos en una especie de nave, a la deriva sobre la tierra… pero ese es otro tema, para otro día.
¿Qué ocurriría hoy en día si nos sobreviniese una erupción de tal magnitud?. Imagínate, toda nuestra civilización, en realidad todas las civilizaciones, se vendrían abajo. La alimentación: sin sol no tendríamos vegetales y sin vegetales no tendríamos animales. Las necesidades energéticas serían brutales, en un inicio, claro, después, no quedaría mucha gente para encender bombillas. Acabaríamos con el carbón, con el petróleo, y arriba el cielo, sin sol…
Es curioso que siempre imaginamos la destrucción de la tierra por agentes externos, especialmente por algún meteorito que nos golpee, y sin embargo, seguramente es mucho más probable que estemos viviendo encima de lo que origine el fin de la vida, tal y como la conocemos, la misma Tierra, esa que muchos se empeñan en llamar la Madre Tierra.
En fin, la geología no entiende de biología. La geología es anterior, y no necesita de la biología. La biología sí la necesita.
viernes, 13 de mayo de 2011
viernes, 6 de mayo de 2011
Mal olor.
“ALGO huele a podrido en Dinamarca” Hamlet – Will Shakespeare.
“Algo huele a podrido en España” – No me gusta citarme a mi mismo, pero en fin, Juancho.sgt.
Lugar donde los españoles, en una democracia, los ciudadanos son los responsables de lo que hacen los políticos, hemos colocado al Tribunal Constitucional.
Sería bonito que el Poder Judicial fuera independiente, no sólo del poder político, también de los mismos políticos.
Disculpas: No es muy elegante, lo reconozco, pero muchas más veces la realidad tampoco lo es.
domingo, 27 de marzo de 2011
No puede haber nadie en este mundo tan feliz…
NO hace mucho tiempo, allá por 1987, un autor muy conocido ya entonces y aún ahora, compuso una canción en la que una parte del estribillo decía: “no puede haber nadie en este mundo tan feliz…”
Trataba de una pareja de novios con deficiencias físicas y psíquicas. Se querían, se amaban. No podía haber nadie en este mundo más feliz que ellos.
¿Qué cambió de repente para que millones de españoles pasasen de pensar esto a pensar que hay que eliminar a los deficientes antes de que nazcan porque van a vivir, según esta gente, una vida de no felicidad? ¿Qué tipo de consigna seguirán?¿Habrán leído todos ellos el “Mein Kampf”, cuyo autor es el mismísimo A. Hitler,? ¿Te acuerdas?, el de la solución final. Vidas indignas de ser vividas.
Se les puede matar por su bien, porque tendrían una vida indigna, sin felicidad, dependiendo de los demás (básicamente de los que les llevan a la sala de la muerte, su particular cámara de gas).
¿No se dan cuenta? ¿Qué estamos haciendo? ¿Donde están los F18 para parar estas muertes de inocentes?.
Basta ya de tantas gilipolleces.
domingo, 13 de marzo de 2011
Yermo corazón.
ANDAR y no parar. Obtuso el ángulo con el que veo la realidad. La realidad que, empecinada en los hechos me insulta y me brama y me vuelve a insultar y me dice que soy un patán por no darme cuenta y volver a repetir las estupideces vez tras vez. Cuando era joven, en aquella España tan lejana, se decía: quien no conoce su historia está condenado a repetirla. Yo, conocedor de la mía, no dejo de repetirla, caigo y caigo y vuelvo a caer. Me levanto, me levanto y me vuelvo a levantar. Conozco mi historia, mis hechos, pero podría decirse que desconozco el mal que me hacen, ya que esta tendencia a la repetición absurda, además de ser lamentable, daña mi alma, mi espíritu, el yermo de mi corazón, despoblado, árido, páramo estéril que no conduce a ningún sitio, ni a ningún lugar.
Viejo lamento el que me toca escuchar cada noche, cada vez que se apagan las luces y mi mirada se torna hacia mí, hacia mi interior para descubrir un vacio, un centro de gravedad que a duras penas deja nada fuera, y nada dentro, que cual agujero negro todo lo absorbe, todo lo niega, pues lo que es deja de existir al adentrarse en él.
¿Dónde están los panales? ¿Dónde las ubres?. Dunas. Dunas, ¡si al menos estuvieran vivas, algo vivo habría!.
Se acercan las tormentas ¿qué lloverán?.
viernes, 11 de febrero de 2011
El cuasi apóstata.
¿POR QUÉ estuve a punto de apostatar el lunes pasado 7 de junio por la mañana?.
Porque ya no podía más.
Uno, a veces, se imagina que le han prometido cosas, que en realidad, nadie le ha prometido. En estos días pasados, yo me he enojado bastante (eufemismo no blasfemo) con Dios.
“Todo me sale mal. Parece que las cosas se arreglan pero la realidad es que cada vez están peor. ¿Dónde está Dios para evitarlo?”... y uno piensa: seguro que está esperando y en el último momento hace algo y lo soluciona.
Pero claro, si hiciese eso, mirarías a tu alrededor y no verías a ningún pobre, a ningún enfermo, a ninguna persona infeliz, triste, sola... y las iglesias estarían llenas, que digo llenas, ¡estarían a reventar!.
Pero creo que Dios no actúa así.
¿Qué me ha prometido Jesús?. ¿Jesús me ha prometido que no voy a tener problemas, que no voy a tener enfermedades, que todo me va a salir bien, que voy a tener todo lo que veo? Me temo que no. ¿Me ha prometido que voy a ser reconocido, que todos me van a querer, que al menos alguien me va a a querer?. Otra vez me temo que no. ¿Me ha prometido que no voy a sufrir, que yo, por mi cara bonita -es una expresión- no voy a tener que llevar una -mi- cruz?. Témome de nuevo que no.
¿Qué, pues, me ha prometido Cristo?.
Pues, Cristo, me ha prometido la vida eterna. Por tanto, ¿qué he de pedirle, un coche, un millón, buena salud, que me salga bien un examen?. Obviamente, puede hacer lo que quiera, y puede dármelo si se lo pido (pedid y se os dará), pero puede que sí, puede que no, pues eso no te lo ha prometido. Pero, ¿que es lo que te ha prometido, para que ha venido?. Pues para que tus pecados sean perdonados, para salvarte, para que tengas vida eterna y la tengas en abundancia, que para eso venció a la muerte y resucitó de entre los muertos y para eso te ha prometido su Espíritu Santo. Eso es lo que he de pedirle, que me salve, que me salve de la muerte. Que lo que me destruye, lo que acaba conmigo (mis desgracias una tras otra, mi soledad, mi deseos no cumplidos, mi pozo sin fondo que nunca se llena, mis miedos, etc.) no tenga ya poder sobre mí, porque su amor ahuyenta todo temor. Porque su perdón, te confirma su amor y fortalece tu alma y te hace crecer y transformar día a día tu corazón, en un proceso inagotable, que se reinicia cada dos por tres, por que tú lo destruyes, pero él, erre que erre, insiste, porque el amor es paciente y no toma en cuenta el mal (el que yo hago) y todo lo cree y todo lo excusa: Dios te cree siempre, te excusa siempre, fíjate cómo te quiere. Soporta todo, por ti lo ha soportado todo. Porque el amor es Dios.
viernes, 28 de enero de 2011
Quest for freedom II.
Sabiendo que la Verdad nos hará libres, ¿Qué más quieres que te diga?.
Pues aún me falta algo que decirte. ¿Qué es la verdad?. Hubo uno que nos respondió a esto: El mismo que nos dijo la primera frase con la que inicio este comentario, y aún hoy sigue diciéndolo: Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida. ¿Sabes quien dijo Yo soy?. El mismo que contestó al Sumo Sacerdote, en el Sanedrín reunido de forma extraordinaria en una noche hace ya mucho tiempo, cuando éste le preguntó: "¿Acaso eres tú el hijo del Dios vivo?". Él dijo: "Yo soy".
Éste que dijo Yo soy es Jesucristo. Jesucristo es la Verdad que te hará libre.
No lo dudes. ¿Quién como él?.
martes, 18 de enero de 2011
Quest for freedom. La búsqueda de la libertad.
La búsqueda de la libertad debe ser un imperativo en la vida de cada persona.
¿Por qué?
Prácticamente a cada instante de nuestra existencia le corresponde una decisión. Pasamos nuestra vida decidiendo, y decidiendo nuestra vida.
Nuestra historia, la de cada uno, es fruto de cada una de esas decisiones. Y también la historia de las personas que nos rodean lo es, incluso en algunos casos, la de gente que ni conocemos, que también se ve influida por nuestras tomas de posición, y las sufren.
Por tanto, es una obligación moral intentar alcanzar la libertad.
Pero ¿por qué?.
Porque la forma práctica de utilizar la libertad es eligiendo entre dos o más opciones, tomando decisiones. ¿Cuándo utilizas la libertad? Cuando decides y eliges una opción u otra.
Para elegir, y elegir bien.
Si no eres libre no puedes elegir, otros eligen por ti. Quizás creas que estás eligiendo, pero es una vana ilusión. No eliges por ti, eliges por otro. ¿Por quién?.
Si has hecho del dinero tu dueño y señor, tus decisiones vendrán marcadas con el signo del máximo beneficio, sin importar a quien dejes por el camino, si explotas a alguien, si robas... Si tu cerebro es una especie de glande, tu elección pasará por lo que te proporcione el orgasmo más placentero. No te importará de quien te aproveches, ni la pornografía, incluso la prostitución... Si tu objetivo es el prestigio, hasta que no optes al mayor reconocimiento no pararás. Da igual si tienes que calumniar a otros, si has de mentir... Si es la eterna juventud, seguramente destrozarás tu cuerpo con operaciones y falsos medicamentos. Si eres un esclavo de los afectos, seguramente estarás viviendo la vida de otro, tomando las decisiones que a los otros les gustaría que tomaras y sin tomar las que tú querrías tomar si... si fueras libre.
Por tanto, es perentoria la necesidad de la libertad.
Y aquí va la cuestión fundamental:
¿Cómo ser libre?
Te dejo que lo pienses.
En unos días te diré cómo yo busco la libertad.
domingo, 16 de enero de 2011
Democracia y responsabilidad.
La democracia no es una tontería. No tienes excusa.
En otros tiempos, realmente, hasta hace bien poco, lo que opinaba cada una de las personas, importaba poca cosa. Cuando los reyes eran absolutos, cuando un país está bajo una dictadura, tú no tienes responsabilidad. En democracia no es así.
En democracia tú estás decidiendo quién gobierna, quién hace las leyes y qué tipo de leyes hace. Aquí ya no hay excusa. Eres responsable de tu voto… y de lo que hacen los tipos a los que tú has votado.
No puedes esconderte detrás de las masas, como los cobardes de los linchamientos. Tú votas y tú decides.
Por tanto, piensa si lo que ocurre es lo que tú quieres que ocurra. Los que aún no han nacido te lo agradecerán.