Acerca de "Derrotas y victorias"

EL origen es la causa de todo. El origen es el amor. Amor, que eterno, lo tenía todo pensado. A ti, a mí, al ornitorrinco, al paramecio, a las habas, incluso a las lechugas, sí. (Sólo enumero, no equiparo). El amor... el amor es Dios.

Este espacio está dedicado a las derrotas y victorias del amor, en sus múltiples facetas: amor divino, amor afectivo, amor al conocimiento, a la razón, a la verdad, a los peces de colores.

De cuándo ha perdido el amor y de cuándo ha ganado.

jueves, 29 de octubre de 2009

¿Qué pasa con los científicos? (con muchísimos de ellos)

¿QUÉ pasa con ellos?.
Durante mis años en el colegio y después en la Facultad de Biología, sabíamos que desde el momento en que un espermatozoide fecundaba un óvulo, se formaba un nuevo individuo diferente de la madre y del padre. Eso es un hecho, un hecho que nadie puede rebatir con ningún argumento científico, puede ser que con argumentos ideológicos sí, pero éstos son relativos, dependientes de las modas y los vientos e intereses que soplen en cada momento de la historia. Pero la verdad es la verdad, y la ciencia si es tal, está dentro de la verdad, pues, como no me canso de subrayar, es el conocimiento de la obra de Dios.

¿Qué ha ocurrido con los científicos pues?.

Muy fácil. Se han convertido en empresarios, en mercaderes o como quieras llamarlos. Muchos biólogos moleculares y genéticos han visto el gran mercado que se abría ante ellos con los productos obtenidos a partir de la biotecnología y no lo han dudado. Han creado o participado en compañías con un esperada cuenta de resultados importante.
De esta manera, los hechos científicos se han visto relativizados en loor de abultadas cuentas de beneficios.
Es decir, si ahora digo que un embrión no es humano, nada puede impedirme que pueda investigar con él, que lo pueda clonar, que lo pueda congelar, en fin, incluso que lo pueda abortar.

La ciencia por sí misma es buena, la tecnología que deriva de ella es la que, según se use, puede ser buena o mala.

Bien. Continuaremos.

lunes, 26 de octubre de 2009

De la memoria (otra flipada)

SABEMOS que la memoria..., bueno, de momento se cree que la memoria se aloja en el cerebro, y su mecanismo residiría más o menos, en las conexiones sinápticas entre las neuronas, de forma que se originarían como unas sendas debido a estas uniones, de tal manera que cuantas más veces recorriéramos tal o cual camino neuronal, más fijado en nuestro cerebro quedaría éste, y por tanto el suceso asociado a éste. También parece ser que la activación de algunos genes, y las proteínas subsiguientemente sintetizadas, produciría un reforzamiento de la sinápsis permanente en la memoria a largo plazo.

Bien, hasta ahí podría estar claro el asunto.

Pero, introduzcamos ahora un punto para el debate.

Yo creo en la vida eterna, por tanto, surge una cuestión de indudable importancia, y es ¿qué ocurre una vez que uno ha muerto, me refiero en cuanto a la memoria, entendida ésta como el conjunto de recuerdos de tus experiencias, de los  acontecimientos de tu historia, de las personas que has conocido, de los sentimientos que has tenido, que ocurre con tu propia identidad, tu yo...?.

Si atendemos a lo que hemos expuesto al inicio de este artículo, es decir a que existe una base física para la memoria, al morir el cuerpo y con él el cerebro, toda la memoria desaparecería con él. Por lo que te quedarías como una ameba, sin pies ni cabeza, sin recuerdos, sin saber quién eres tú, sin conocer nada, y te presentarías ante Dios sin saber ni siquiera ante quién estás. Incluso poniéndonos escatológicos, el juicio no tendría sentido ya que no sabríamos de qué actos ni de qué amor se nos juzga.

Falta algo, obviamente hay una parte física, de ahí la enfermedad de alzheimer y otras.

Bien. Como la ciencia es, podríamos decir, el estudio para el conocimiento de la creación de Dios, no debería haber contradicción entre la ciencia y la verdad.

Bueno. Well, well, well.

viernes, 23 de octubre de 2009

Hasta los huevos del alimoche

RECORDANDO me vino a la memoria que hace un tiempo, aquí en España, una persona, no me acuerdo si era pastor o agricultor, da igual, fue sorprendido cocinando un par de fardachos, que son un tipo de lagarto que en la tradición del lugar se había comido de toda la vida (como un plato digamos agreste). Fue multado este señor por una cantidad de dinero bastante importante para su economía.


De la misma manera, si tienes suerte y localizas un nido de alimoche, o buitre leonado, y pillas los huevos (que en realidad no sé si están buenos o no) y a continuación te haces una tortillita de patatas con esos huevos, estás cometiendo un grave crimen contra la naturaleza, contra la humanidad y contra todo lo que te puedas imaginar.

Ahora bien, estas fotografías que pongo a continuación, muestran algo totalmente legal en España. Si tienes... no sé que decir, estomago o un par de ... o coraje para afrontar la realidad pincha aquí. Hazlo.


¿Cómo podemos permitir ésto?


Que cada uno saque sus propias consecuencias, yo de momento voy a por unos huevos de alimoche para hacerme una tortilla de fardacho. (Por no llorar).


Que Dios nos perdone a todos.

domingo, 18 de octubre de 2009

Madrid, 17-O Por el derecho a vivir.

LLEGAMOS hace un ratito de la manifestación en Madrid en contra del aborto.
La suma de más de un millón de voluntades para salir de casa, perder el tiempo que no es perderlo, claro, gastar dinero para llegar  a Madrid. Impresionante. La alegría de ver tanta gente de buena voluntad. Tanta gente, y a la vez tan poca, para gritar que no podemos legalizar el matar a las personas...

Califícate a ti mismo. ¿Estás a favor del aborto? ¿Estás en contra del aborto?. Dicho de otra manera: ¿estás a favor de matar a un humano en el seno de su madre o estás en contra?.

jueves, 15 de octubre de 2009

Mirando al cielo (¿Qué hacéis ahí mirando al cielo?)


MIRANDO al cielo que, como un amasijo de ascuas,  anuncia el ocaso, aún puedo ver el sol, estrella particular de los hombres, que viene y va..., que de día te veo y de noche no.
"de día el sol no te hará daño,
ni la luna de noche"
¿quién bajará aquí, donde yo, donde la noche reina, tiniebla infame, donde los ojos no ven más allá de las propias narices, y me rescatará?
¡quien como tú, valiente en la batalla!
Combate conmigo, vence por mí -como héroe valeroso-, que me acorralan las huestes de la bestia con siete cabezas, que como Medusa salida de las aguas de la muerte me acecha, ávida de mi vida y de la de tantos otros como ofrenda horrorosa para si misma.
"...si tu me ayudas, ¿quién peleará conmigo?
si tu salvas, quién me condenará?".

Y pasado el momento, librado una vez más, mirando a los cielos, levantaré los ojos a los montes de donde me viene el auxilio, y celebraré tu nombre porque es bueno, porque has salvado la vida de este pobre.
Esto hizo él.

martes, 13 de octubre de 2009

La paradoja del origen de la vida

"GRACIAS a Pasteur, la idea de la generación espontánea fue desterrada del pensamiento científico y a partir de entonces se aceptó de forma general el principio que decía que todo ser vivo procede de otro ser vivo" (Omne vivum ex vivo).

La ciencia que tan arduamente se preocupó en demostrar, como es lógico, que la generación espontánea no existe, está tratando de demostrar el origen de la vida a partir de materia inerte, es decir, que la vida se originó espontáneamente a partir de una confluencia de compuestos químicos y aporte de energía. A partir de ahí, ya se cumpliría lo de que todo ser vivo procede de otro ser vivo, pero el inicio sería espontáneo, justo lo que se tardó tanto tiempo en hacer comprender a la gente,  que del polvo en sí no salen pececillos de plata o corredoras, ni otros bichos, ni nada. (Lo cual es cierto).

Pues hete aquí que en un principio si que habría ocurrido así. De hecho, uno de los principales problemas, o llamémosle cuestiones, que tiene la ciencia es cómo a partir de cosa muerta sale cosa viva. Y ahí están dándole al asunto.
Yo no sé cómo fue (sólo faltaría que lo supiera), pero sí sé que la complejidad es tan enorme, tan elaborada, tan específica, tan todo, que no creo que sea fruto del azar. De hecho, estoy seguro que no fue fruto del azar. 
Yo no podré demostrar esto, y eso que creo que la ciencia es la epopeya de conocer la obra de Dios, que es razonable y cognoscible, pero nadie podrá demostrar tampoco que la vida es el producto azaroso de la materia.

lunes, 12 de octubre de 2009

La prenda del amor

A pesar de que el tiempo no deja de pasar, Dios nos sigue regalando más, y hasta que le venga bien, aquí estaremos dando la nota, que más que nota es seminota, pues lo que debería ser proclamado desde las azoteas, aún es susurrado en el cobijo tembloroso de un blog que casi nadie lee.
Amor y amar. Lo uno imposible sin lo otro. El amor no se puede ocultar. Si está oculto, es que no es amor. Será otra cosa. 


¿Que victoria me trae hoy el amor?.

El perdón. ¿Alguien te ha perdonado alguna vez desde el fondo de su corazón?. ¿Tu has perdonado a alguien alguna vez, pero de borrón y cuenta nueva de verdad?.
¿Has vivido el perdón de Dios? Yo sí. Si tú también, sabes de que estoy hablando. Hablo del amor, hablo de que "sólo Dios basta". La prenda del amor es el perdón.

Si Dios te perdona, eres una criatura nueva. Dios se recrea recreándote. Quien sale de este encuentro está perdido, no hay vuelta atrás, si el dedo de Dios te toca y te muestra a Jesucristo, se escribe en tu corazón "Dios sabe como eres y te ama".  Y sigues siendo el mismo cretino de siempre, pero tu corazón arde dentro de tu pecho, y cuando se apaga esa llama quieres que de nuevo se prenda. 

Y lo buscas, y lo encuentras, allí, esperándote, conociéndote, sin dejar que te expliques, abrazándote, preparando un banquete para ti. 
Esto hizo él.