Acerca de "Derrotas y victorias"

EL origen es la causa de todo. El origen es el amor. Amor, que eterno, lo tenía todo pensado. A ti, a mí, al ornitorrinco, al paramecio, a las habas, incluso a las lechugas, sí. (Sólo enumero, no equiparo). El amor... el amor es Dios.

Este espacio está dedicado a las derrotas y victorias del amor, en sus múltiples facetas: amor divino, amor afectivo, amor al conocimiento, a la razón, a la verdad, a los peces de colores.

De cuándo ha perdido el amor y de cuándo ha ganado.

lunes, 28 de diciembre de 2009

Día de los Santos Inocentes.

Día de los Santos Inocentes. 
Año primero.
Herodes temía al niño y mandó matarlo.

Día de los Santos Inocentes.
Año 2009.
Algunas madres temen al hijo que viene. Temen que les eche la vida a perder. Temen quedarse sin dinero, sin trabajo, sin amigas, sin amante, sin padres. Temen morir.
Mandan matarlos.
.
.
.
Los poderes públicos las apoyan convirtiendo este mandato en derecho.
Surge un gran negocio alrededor.

Yo me quiero ir a Malta...
allí aún quieren a los niños.

sábado, 26 de diciembre de 2009

La mujer y la inteligencia humana.

DANDO como razonable la teoría de la evolución en principio definida por Darwin y desarrollada a lo largo de los años transcurridos desde su enunciación hasta el presente, me gustaría señalar el papel importantísimo que ha tenido la mujer en el desarrollo de la inteligencia en el Homo sapiens (es decir en los humanos tal y como somos hoy en día).

"¿Por qué?" me preguntarán algunos, y yo les voy a contestar.
Las hembras en las especies son las que determinan -porque lo elijen- el macho que las va a cubrir, es decir seleccionan el ADN que quieren combinar con el suyo propio (esto lo hacen sin saber qué están haciendo, al menos hasta ahora). En nosotros, los humanos, sucede tal cual.
¿Qué seleccionan las hembras?.
Seleccionan al macho mejor capacitado para la supervivencia de su prole. 
En esta categoría habría que destacar la fortaleza física del macho que le aseguraría, por ejemplo, protección durante el embarazo y, también después de éste, la seguridad de los hijos. La potencialidad de aportar alimentos, la destreza en la fabricación de utensilios, en la localización de refugios, en la previsión del futuro, etc. Es decir, la hembra, la mujer, iría seleccionando al hombre con el cual iba a unirse según reuniese estas y otras capacidades que le asegurasen que su descendencia sería lo más exitosa posible.
Por tanto es facil imaginar el proceso selectivo a lo largo de muchos miles de años, ya que estamos hablando de la especie de la cual se originó el Homo sapiens, nosotros, que según los registros fósiles estamos aquí desde hace unos 200.000 años. 
Los machos capaces de realizar mejor las características enumeradas anteriomente serían los que transmitirían su ADN a la siguiente generación. 
¿Y quién tendría mayor capacidad de realizar ésto?.
La respuesta es sencilla, el más inteligente entre los machos contendientes para aparearse con una determinada hembra es el que tendría mayor éxito (ya que sería el macho que sabe cazar mejor, que sabe elegir, que discierne entre una u otra estrategia para lo que sea, bien emprender una ruta, bien elaborar un plan, construir refugios, etc..., o bien que sabe qué hacer para que la hembra lo elija).
Luego esta capacidad de inteligencia se iría transmitiendo a las nuevas generaciones, así hasta obtener un ser, el Homo sapiens, bien diferenciado del anterior ancestro, e inteligente, debido a la selección que realizó el sexo femenino sobre el masculino, que provocó que cada vez las hembras fueran más inteligentes y que a la vez buscaran al macho más inteligente con el cual aparearse.

Por lo tanto, ¡gracias chicas!.

O quizás no, ya que el tributo que hemos de pagar por la inteligencia es el miedo por el futuro, la necesidad de pensar que va a ser de nosotros mañana (que comeré, que beberé, con que me vestiré...), pero en fin, esto sería otro cantar...

See you.
Merry Christmas.

jueves, 24 de diciembre de 2009

Navidad

ESTA noche nace Jesús. Deja que Cristo crezca en tu corazón.

«Jesús le respondió:
"Yo soy la resurrección.
El que cree en mí, aunque muera, vivirá:
y todo el que vive y cree en mí,
no morirá jamás.
¿Crees esto?"»
       Jn 11,25s

Feliz Navidad.
Ven Señor Jesús.

martes, 8 de diciembre de 2009

Idealización de la naturaleza.


Quería hacer algunos comentarios acerca de la naturaleza. Vaya por delante que a mí me encanta. Soy biólogo, fui ecologista cuando cuando muy pocos lo eran... disfruto de lo que llamamos naturaleza, pero, cada cosa en su sitio.

En primer lugar está esa extraña costumbre que desde hace años se ha instalado en el lenguaje de casi todos, que es dar el título de madre a la naturaleza, es decir la madre naturaleza. Éste es un lenguaje que me parece más de druidas que de científicos. Si hablamos de ella como madre quiere decir que nosotros somos sus hijos. En fin, yo no.

Idealizamos el comportamiento de los otros seres vivos, pensando que en él no están presentes características que tenemos por malas (y que en realidad son bastante perjudiciales, como poco) en las personas, por ejemplo el egoísmo, la violencia, la dominación o la preeminencia de unos sobre otros, etc.


Incluso en el lenguaje publicitario se utiliza la palabra "natural" como algo que no puede ser, que es imposible que sea dañino. Estamos cansados de oír que tal producto es sano o inofensivo porque es cien por cien natural, en fin, como también, habría que añadir, lo es el cianuro, el veneno de las serpientes o un terremoto. Nos machacan con chorradas por el estilo a diario. Quiero decir, que algo sea natural no es sinónimo de seguro o sano o inofensivo. Bien.

Parece que en la naturaleza no mueren los débiles, que todos son vegetarianos o mejor, macrobióticos (nadie piensa en las pobrecitas plantitas: si te comes una lechuga ¡la estás matando! eres un burdo asesino).

Pues te voy a decir que en la naturaleza, en la búsqueda del alimento está todo permitido. Ningún animal se anda con chinitas. Hace lo que sea necesario para llevarse su comida y no compartirla con nadie, a no ser que sea en su propio interés, por ejemplo para mantener su estatus dentro de una manada, o para pasar sus genes a la siguiente generación, es decir para aparearse o para otros fines igualmente poco altruistas. Porque para poder ser altruista, entre otras cosas, debes poder ponerte en la situación del otro y poder comprenderlo, y eso a simple vista me parece que para los animales es bastante difícil (no digamos para las plantas).


¡Ah las plantas!. Las plantas viven una lucha encarnizada por el espacio, por su terruño, por el sol. Si es necesario asfixian a la planta vecina para que no les quiten su posición, o la envenenan. No tienen misericordia ni la conocen para con otras plantas si está en cuestión su supervivencia y, claro, si pueden hacer algo al respecto.

Los corales se atacan los unos a los otros por la posesión del espacio. Todos los animales practican el sistema de castas que nuestros admirados y autoproclamados como superiores orientales aún hoy mantienen vigente. Hay una jerarquización absoluta en la mayoría de comportamientos animales.
En fin, otro día seguiremos añadiendo a la lista ejemplos de esa naturaleza ideal que algunos pretenden hacernos creer como real.

Todo esto lo señalo porque hay gente empeñada en colocar al hombre, al ser humano, como un ser depravado que solo busca la destrucción del planeta, intentando presentar al hombre como un ser inferior al resto de los seres, eliminando la dignidad de las personas, y equiparándolas como mucho al resto de los seres. Estos no suelen fijarse nunca en el aborto cuando hablan de desastres, de carnicerías. No, eso no, eso es salud reproductiva. Ya. En fin.


Abre la ventana, respira, mira las estrellas, la luna, las nubes, el universo. Precioso ¿verdad?. Todo está hecho para ti y para mí, todo está hecho por amor.


viernes, 4 de diciembre de 2009

La que se nos viene encima...

EN medio de la maraña de acontecimientos que estamos viviendo, se va perfilando lo que podemos esperar de la futura ley de libertad religiosa.

Recuerdo que en este último verano le escuché decir a alguien (exactamente no recuerdo quién era, pero si jurase juraría que fue el presidente del gobierno o alguno de sus ministros), que era necesario regular el hecho religioso haciendo hincapié en los derechos de los no creyentes.
Y he aquí, en esta última frase (los derechos de los no creyentes)  donde me parece que va a estar el meollo de la cuestión. Claro. No podemos ofender a los no creyentes con los ruidos de nuestras campanas, ni cortando el tráfico con nuestras procesiones, ni mostrando cruces en las fachadas de los templos ¡qué horror!..., en fin, pon lo que quieras y suma y sigue.

Esa es mi percepción de lo que va a ocurrir. Tengo, diríamos, esa intuición; que va a ser una defensa entrecomillas de los derechos de los no creyentes más que de la libertad y el derecho a tener tus propias creencias y manifestarlas públicamente o privadamente o como te de la gana, porque para qué si no nombrar a los no creyentes cuando vamos a tratar de las religiones. 
El motivo podemos verlo anunciado ya en el Apocalipsis:

Entonces despechado contra la Mujer, se fue a hacer la guerra al
resto de sus hijos, los que guardan los mandamientos de Dios y mantienen
el testimonio de Jesús.
                          Apocalipsis 12, 17. 

Esos, al menos en teoría, somos nosotros.

Es una pena, pero seguramente (y si nos gloriamos, gloriémonos en el Señor), algo estaremos haciendo bien cuando ya no pueden soportarnos y pretenden ocultarnos a la vista del mundo.

Tiempos duros. Tiempos de testimonio. Tiempos de gracia. Todo acontece para bien de los que le aman.

Maran-athá.

martes, 1 de diciembre de 2009

Ciencia de la vida y ciencia de la muerte

RECUERDO mis años jóvenes en la facultad. La biología estaba atenta a la nueva disciplina que ya estaba creando una auténtica rama dentro de los estudios de la vida. Esta nueva materia orbitaba en torno al ADN y los nuevos descubrimientos acerca de como se duplicaba, de cómo se transcribía y de cómo se traducía. De cómo se expresaba, de cómo se regula... en fin, de un montón de cosas que se englobaron bajo la denominación de biología molecular.

Algunos amigos y yo (que siempre había querido estudiar biología marina), nos decantamos por esta opción que nos parecía la nueva frontera de la ciencia. La posibilidad de descubrir cómo funcionaban las células, de cómo una serie de cuatro moléculas ordenadas, es decir, no al azar, guardaban la información de cada ser vivo y además, eran capaces de expresarla de tal forma que a partir de una célula fecundada podían producir un ser adulto completo. Nos fascinaba. De hecho, yo creo que aún nos fascina, porque solo se ha hecho nada más que empezar, aunque parezca que ya se sabe todo al respecto.
Éramos románticos de la biología. Pensábamos que con unos cuantos virus y con un gen sin mutar se podría sustituir el gen mutado en el enfermo y así podríamos curar el cáncer en un santiamén. O hacer frutas resistentes a la sal, o a la falta de agua y poder así cultivarlas en zonas deprimidas y poder acabar con el hambre en el mundo.
También por supuesto pensábamos que podríamos vivir con holgura dedicándonos a ello.
Tiempos de juventud.
Los biólogos estudiábamos la vida.
Yo vivo en Valencia, arriba de un instituto muy importante, el I.V.I., lleno de biólogos dedicados a sacrificar embriones humanos. Se han puesto la bata de tanatos, son los tanatólogos. Los que estudian la muerte. Empeñados en obtener células madre a partir de embriones en lugar de trabajar con células madre adultas, que es donde está en realidad la gran posibilidad para poder ayudar, ya que trabajando con las células madre obtenidas de cada paciente para utilizarlas sobre él mismo, se evitaría todo rechazo.
Pero me parece que esto no es rentable para estos científicos de hoy en día.
Es más provechoso tener líneas de células madre embrionarias que ellos han obtenido de humanos cercenados en desarrollo y poder venderlas a quién las necesite, amasando así una cantidad de dinero nada desdeñable, amén de todos los cuadros de rechazos y demás complicaciones que aparecen cuando se aplican células extrañas a un organismo.
Se han reunido en sus consejos de administración y han decidido que los humanos no somos humanos hasta que a ellos no les de la gana  que seamos humanos. Y lo han conseguido. Lo han dicho y la mayoría de gente les ha creído. Es por el bien de las personas, es para curar enfermedades. No te dicen que es para salvar vidas a costa de otras vidas, no. Eso queda un poco feo. Consensuamos que los embriones no son nada y "chimpúm", por arte de magia somos los salvadores de la humanidad, salvamos vidas.
En Europa hemos cerrado los ojos ante lo que no nos interesa, hemos cerrado el corazón a lo que implique un poquito de salir de nosotros mismos. Europa está muerta. Somos un conjunto de naciones cobardes. Que nadie nos moleste, que nadie me haga levantar de mi sillón orejero, que nadie me haga apartar la vista de mi televisor.

 "Dijo Isaías: «Oíd, pues, casa de David: ¿Os parece poco cansar a los hombres, que cansáis también a mi Dios?
 Pues bien, el Señor mismo va a daros una señal: He aquí que una doncella está encinta y va a dar a luz un hijo, y le pondrá por nombre Emmanuel."  Is 7, 13s.
Ya lo dijo el Señor por medio de Isaías hace unos dos mil setecientos y pico años, y sigue sirviéndonos a nosotros: "sois un poquito cansinos".
Maran-athá.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Lobos con piel de cordero.

LA iniquidad se ha adueñado hoy del Congreso de los Diputados de España, con su presidente, José Bono, a la cabeza. Hoy se ha iniciado la andadura parlamantaria de la nueva ley del aborto.
Nunca me ha gustado nombrar a nadie en cuestión, ni he pretendido personalizar cuando me refiero a asuntos de actualidad, pero lo de Bono de hoy es una cosa por demás.
Los lobos con piel de cordero.
El discurso de la confusión. Dice nuestro amigo que a esta ley se le debería llamar "Ley para la Reducción de Abortos en España".  De nuevo los sofistas. Bueno, lo de sofistas es por decir algo, ya que su discurso es una serie de argumentos que sólo una mente con muy mala intención puede hilvanar con un pretendido sentido cuando no lo tiene en absoluto. Premisas y conclusiones falsamente razonables y razonadas.
Lo mejor es que lo leas y saques tus conclusiones. Pincha aquí.
¿A cuanta gente ha confundido y sigue confundiendo este ser humano?. Lo de utilizar el verbo confundir es suponiendo que no tenga una perversa intención. De tenerla, la palabra sería engañar.
Que Dios, como a nosotros, le perdone.
¿Que interés en el aborto? ¿Que interés tiene toda esta gente en que las chicas aborten? ¿En que se les cercene de raíz la nueva vida que crece dentro de ellas y la suya propia? ¿En llevarlas al matarife y ¡zas! acabar con su hijo?. ¿Por qué queréis matar a esos niños?. Teresa de Calcuta decía "no los matéis. Dádmelos a mí". Pues eso.

domingo, 22 de noviembre de 2009

IN MEMORIAM

ENTRE la vida y la muerte, pendiente de un hilo, la vida. La muerte, aguardando.
Aguardando el momento oportuno para asestar su golpe certero. Tic tac. Nadie sabe el día ni la hora. Tic tac.
¿Es difícil morir? ¿Es fácil?.
Sé que ver morir no es fácil. Una amiga dice que la muerte siempre te sorprende. Aunque la estés esperando, cuando llega, te pilla de imprevisto. Nunca quieres que llegue, aunque quizás en ocasiones pueda ser un alivio. Pero no, que no venga, que no me lo arrebate, que se quede un poco, un poquito más conmigo. Que le hable, que le bese, que le diga que le amo. Tantas cosas. Tantos años, tanta vida juntos. Pedir perdón. Como si el nudo de la corbata atravesara tu cuello y se instalara en tu garganta, para quedarse, y anidando allí te doblega la voz y desgobierna tus lágrimas.
Tic tac. Apareció, rápida, fugaz. El tiempo suficiente para ser eficaz. Tic tac.
Ayer enterramos al padre de un amigo. Yo no le conocí, pero conozco a su hijo, y eso me basta.
Esperaba la vida eterna. Acabó la carrera. Llegó a la meta.

Aquí, los que quedamos, los de la esperanza, seguimos muriendo cada día para vivir cada día.
Que Dios, como a él, nos acompañe.

jueves, 12 de noviembre de 2009

¿Qué es la vida? (1ª de muchas partes).

Definir la vida.
El paso de lo inerte a lo vivo. El soplo de vida.
Muchas veces utilizamos las palabras, digamos que, de muy mala manera. Decimos que hemos creado una vida, por ejemplo, cuando tenemos un hijo. Pero la realidad es que nosotros no hemos creado nada, en el sentido de crear vida. No llegamos a tanto. Tan solo transmitimos la vida. La vida que se nos dio a nosotros al concebírsenos, la transmitimos. Eso es todo. A partir de ahí se inicia una nueva existencia, que también denominamos vida, pero no en sensu stricto.
Se ha creado una nueva persona, con todo lo que ello conlleva, pero la vida, ese hálito, ese soplo que vivifica los átomos, nosotros no lo podemos crear, tan solo transmitir.
Seguramente aquello ocurrió una sola vez en el origen. Desde entonces viene transmitiéndose, de generación en generación, desde los primeros seres vivos hasta los que ahora pueblan la tierra entera. De generación en generación. Desde hace millones de años hasta ahora. Floreciendo en cualquier lugar por inhóspito que nos parezca, prácticamente en cualquier ambiente, allí hay vida, de generación en generación. Tan pertinaz, tan fuerte, tan fértil y a la vez tan frágil que una sutil mudanza acaba con ella.

Pero este asunto no acaba aquí.
Seguiremos con ello, pero no hoy, pues ya escucho los arpegios como de una lira que parece estar en manos de Morfeo o de alguien de su calaña y mis párpados insisten en obedecerles más a ellos que a mí... que ya vivo sin vivir en mí.

Bye bye.
Seguiremos tratando de la vida, de los cromosomas y demás actores de este gran teatro del mundo.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Sofistas

Acabo de leer algo realmente fantástico, hacía tiempo que no veía un sofisma tan osado, tan atrevidamente descarado que o bien la que lo ha escrito se cree tan superior a los demás que nos pretende con el cerebro de mosquito o bien la que tiene el cerebro de mosquito directamente es ella.
Está haciendo una apología del aborto y la nueva ley, aquí tienes un enlace allí, y en esas nos espeta lo siguiente:
 "¿es, acaso, razonable mantener que las chicas no tengan capacidad para decidir abortar y sí para decidir ser madres -sin consultarlo, tampoco-?"
equiparando ambas situaciones, es decir la de un embarazo, y la creación de un nuevo ser humano, independiente, una nueva criatura, diferente de su madre y de su padre, sobre la cual nadie tiene ningún derecho a decidir sobre si debe vivir o no,  al igual que nadie lo tiene sobre tu vida o la mía o la de cualquier otro. Bien, intenta igualar este hecho, ponerlo al mismo nivel, que el de abortar a esa criatura incipiente, sea deseada o no, ya que esa cuestión no puede ser relevante para decidir si alguien vive o no. Imagínate si existiera un derecho a matar a la gente que deseas tener o no en tu vida. Bueno, eso sería en algunos casos bastante traumático, por lo menos en algunas ocasiones.
Estas pretendidas personas desarrollan una serie de sofismas  para tratar de llegar a la gente, y en este caso a las niñas, para llevarlas  (realmente no sé con qué finalidad) al equívoco y al callejón sin salida de una decisión que las marcará para toda su vida, hiriéndolas en lo más profundo de su ser, ya que ninguna madre que haya matado a su hijo puede volver a vivir, a levantarse cada mañana, a acostarse cada noche pretendiendo que no ha ocurrido nada, que ella no tiene nada que ver con eso, que solo fue un mal día.
Su vida se transforma en una carrera, en una huida de no saben qué, en una búsqueda de algo que les vuelva a llenar el vacío que se originó en su interior.

Me dirás que como lo sé.
Y yo te diré: Porqué lo he visto, lo he vivido. Una persona muy próxima a mí estaba, aún estará en esa situación, y aún andará huyendo, huyendo de si misma hasta que alcance el perdón.
Y, ¿quién la perdonará?...
Aquel que la conoce y la ama. Aquel que la conoce y la ama como es.
Solo el amor de Dios puede curar esa herida... como tantas otras.

jueves, 29 de octubre de 2009

¿Qué pasa con los científicos? (con muchísimos de ellos)

¿QUÉ pasa con ellos?.
Durante mis años en el colegio y después en la Facultad de Biología, sabíamos que desde el momento en que un espermatozoide fecundaba un óvulo, se formaba un nuevo individuo diferente de la madre y del padre. Eso es un hecho, un hecho que nadie puede rebatir con ningún argumento científico, puede ser que con argumentos ideológicos sí, pero éstos son relativos, dependientes de las modas y los vientos e intereses que soplen en cada momento de la historia. Pero la verdad es la verdad, y la ciencia si es tal, está dentro de la verdad, pues, como no me canso de subrayar, es el conocimiento de la obra de Dios.

¿Qué ha ocurrido con los científicos pues?.

Muy fácil. Se han convertido en empresarios, en mercaderes o como quieras llamarlos. Muchos biólogos moleculares y genéticos han visto el gran mercado que se abría ante ellos con los productos obtenidos a partir de la biotecnología y no lo han dudado. Han creado o participado en compañías con un esperada cuenta de resultados importante.
De esta manera, los hechos científicos se han visto relativizados en loor de abultadas cuentas de beneficios.
Es decir, si ahora digo que un embrión no es humano, nada puede impedirme que pueda investigar con él, que lo pueda clonar, que lo pueda congelar, en fin, incluso que lo pueda abortar.

La ciencia por sí misma es buena, la tecnología que deriva de ella es la que, según se use, puede ser buena o mala.

Bien. Continuaremos.

lunes, 26 de octubre de 2009

De la memoria (otra flipada)

SABEMOS que la memoria..., bueno, de momento se cree que la memoria se aloja en el cerebro, y su mecanismo residiría más o menos, en las conexiones sinápticas entre las neuronas, de forma que se originarían como unas sendas debido a estas uniones, de tal manera que cuantas más veces recorriéramos tal o cual camino neuronal, más fijado en nuestro cerebro quedaría éste, y por tanto el suceso asociado a éste. También parece ser que la activación de algunos genes, y las proteínas subsiguientemente sintetizadas, produciría un reforzamiento de la sinápsis permanente en la memoria a largo plazo.

Bien, hasta ahí podría estar claro el asunto.

Pero, introduzcamos ahora un punto para el debate.

Yo creo en la vida eterna, por tanto, surge una cuestión de indudable importancia, y es ¿qué ocurre una vez que uno ha muerto, me refiero en cuanto a la memoria, entendida ésta como el conjunto de recuerdos de tus experiencias, de los  acontecimientos de tu historia, de las personas que has conocido, de los sentimientos que has tenido, que ocurre con tu propia identidad, tu yo...?.

Si atendemos a lo que hemos expuesto al inicio de este artículo, es decir a que existe una base física para la memoria, al morir el cuerpo y con él el cerebro, toda la memoria desaparecería con él. Por lo que te quedarías como una ameba, sin pies ni cabeza, sin recuerdos, sin saber quién eres tú, sin conocer nada, y te presentarías ante Dios sin saber ni siquiera ante quién estás. Incluso poniéndonos escatológicos, el juicio no tendría sentido ya que no sabríamos de qué actos ni de qué amor se nos juzga.

Falta algo, obviamente hay una parte física, de ahí la enfermedad de alzheimer y otras.

Bien. Como la ciencia es, podríamos decir, el estudio para el conocimiento de la creación de Dios, no debería haber contradicción entre la ciencia y la verdad.

Bueno. Well, well, well.

viernes, 23 de octubre de 2009

Hasta los huevos del alimoche

RECORDANDO me vino a la memoria que hace un tiempo, aquí en España, una persona, no me acuerdo si era pastor o agricultor, da igual, fue sorprendido cocinando un par de fardachos, que son un tipo de lagarto que en la tradición del lugar se había comido de toda la vida (como un plato digamos agreste). Fue multado este señor por una cantidad de dinero bastante importante para su economía.


De la misma manera, si tienes suerte y localizas un nido de alimoche, o buitre leonado, y pillas los huevos (que en realidad no sé si están buenos o no) y a continuación te haces una tortillita de patatas con esos huevos, estás cometiendo un grave crimen contra la naturaleza, contra la humanidad y contra todo lo que te puedas imaginar.

Ahora bien, estas fotografías que pongo a continuación, muestran algo totalmente legal en España. Si tienes... no sé que decir, estomago o un par de ... o coraje para afrontar la realidad pincha aquí. Hazlo.


¿Cómo podemos permitir ésto?


Que cada uno saque sus propias consecuencias, yo de momento voy a por unos huevos de alimoche para hacerme una tortilla de fardacho. (Por no llorar).


Que Dios nos perdone a todos.

domingo, 18 de octubre de 2009

Madrid, 17-O Por el derecho a vivir.

LLEGAMOS hace un ratito de la manifestación en Madrid en contra del aborto.
La suma de más de un millón de voluntades para salir de casa, perder el tiempo que no es perderlo, claro, gastar dinero para llegar  a Madrid. Impresionante. La alegría de ver tanta gente de buena voluntad. Tanta gente, y a la vez tan poca, para gritar que no podemos legalizar el matar a las personas...

Califícate a ti mismo. ¿Estás a favor del aborto? ¿Estás en contra del aborto?. Dicho de otra manera: ¿estás a favor de matar a un humano en el seno de su madre o estás en contra?.

jueves, 15 de octubre de 2009

Mirando al cielo (¿Qué hacéis ahí mirando al cielo?)


MIRANDO al cielo que, como un amasijo de ascuas,  anuncia el ocaso, aún puedo ver el sol, estrella particular de los hombres, que viene y va..., que de día te veo y de noche no.
"de día el sol no te hará daño,
ni la luna de noche"
¿quién bajará aquí, donde yo, donde la noche reina, tiniebla infame, donde los ojos no ven más allá de las propias narices, y me rescatará?
¡quien como tú, valiente en la batalla!
Combate conmigo, vence por mí -como héroe valeroso-, que me acorralan las huestes de la bestia con siete cabezas, que como Medusa salida de las aguas de la muerte me acecha, ávida de mi vida y de la de tantos otros como ofrenda horrorosa para si misma.
"...si tu me ayudas, ¿quién peleará conmigo?
si tu salvas, quién me condenará?".

Y pasado el momento, librado una vez más, mirando a los cielos, levantaré los ojos a los montes de donde me viene el auxilio, y celebraré tu nombre porque es bueno, porque has salvado la vida de este pobre.
Esto hizo él.

martes, 13 de octubre de 2009

La paradoja del origen de la vida

"GRACIAS a Pasteur, la idea de la generación espontánea fue desterrada del pensamiento científico y a partir de entonces se aceptó de forma general el principio que decía que todo ser vivo procede de otro ser vivo" (Omne vivum ex vivo).

La ciencia que tan arduamente se preocupó en demostrar, como es lógico, que la generación espontánea no existe, está tratando de demostrar el origen de la vida a partir de materia inerte, es decir, que la vida se originó espontáneamente a partir de una confluencia de compuestos químicos y aporte de energía. A partir de ahí, ya se cumpliría lo de que todo ser vivo procede de otro ser vivo, pero el inicio sería espontáneo, justo lo que se tardó tanto tiempo en hacer comprender a la gente,  que del polvo en sí no salen pececillos de plata o corredoras, ni otros bichos, ni nada. (Lo cual es cierto).

Pues hete aquí que en un principio si que habría ocurrido así. De hecho, uno de los principales problemas, o llamémosle cuestiones, que tiene la ciencia es cómo a partir de cosa muerta sale cosa viva. Y ahí están dándole al asunto.
Yo no sé cómo fue (sólo faltaría que lo supiera), pero sí sé que la complejidad es tan enorme, tan elaborada, tan específica, tan todo, que no creo que sea fruto del azar. De hecho, estoy seguro que no fue fruto del azar. 
Yo no podré demostrar esto, y eso que creo que la ciencia es la epopeya de conocer la obra de Dios, que es razonable y cognoscible, pero nadie podrá demostrar tampoco que la vida es el producto azaroso de la materia.

lunes, 12 de octubre de 2009

La prenda del amor

A pesar de que el tiempo no deja de pasar, Dios nos sigue regalando más, y hasta que le venga bien, aquí estaremos dando la nota, que más que nota es seminota, pues lo que debería ser proclamado desde las azoteas, aún es susurrado en el cobijo tembloroso de un blog que casi nadie lee.
Amor y amar. Lo uno imposible sin lo otro. El amor no se puede ocultar. Si está oculto, es que no es amor. Será otra cosa. 


¿Que victoria me trae hoy el amor?.

El perdón. ¿Alguien te ha perdonado alguna vez desde el fondo de su corazón?. ¿Tu has perdonado a alguien alguna vez, pero de borrón y cuenta nueva de verdad?.
¿Has vivido el perdón de Dios? Yo sí. Si tú también, sabes de que estoy hablando. Hablo del amor, hablo de que "sólo Dios basta". La prenda del amor es el perdón.

Si Dios te perdona, eres una criatura nueva. Dios se recrea recreándote. Quien sale de este encuentro está perdido, no hay vuelta atrás, si el dedo de Dios te toca y te muestra a Jesucristo, se escribe en tu corazón "Dios sabe como eres y te ama".  Y sigues siendo el mismo cretino de siempre, pero tu corazón arde dentro de tu pecho, y cuando se apaga esa llama quieres que de nuevo se prenda. 

Y lo buscas, y lo encuentras, allí, esperándote, conociéndote, sin dejar que te expliques, abrazándote, preparando un banquete para ti. 
Esto hizo él.

domingo, 20 de septiembre de 2009

Derecho a esto.

"Para que el mal triunfe basta con que los hombres de bien se queden cruzados de brazos". Un tal E. Burke.



DERROTA, mas aún con esperanza. ¿Quién quiere tener derecho a esto?. No te cortes, yo aún estoy llorando.




HOMO HOMINI LVPVS.

¿Cuándo llegamos a esto? Bienvenidos al culmen de la evolución. El Homo sapiens dio paso al Homo abortivus. Hitler se regocija en su tumba. Stalin también... y tantos otros..., y tu, ¿qué haces?.

Piensa por ti mismo. Think about it... be free.

"¿Qué hay de nuevo, viejo?" o ¿Qué edad tienen nuestros átomos? 2ª parte


LA pregunta que titula esta entrada no es ninguna tontería hacérsela a cualquiera, incluyendo a los recién nacidos. ¿Por qué?. Lo vamos a ver.
La materia está formada por átomos, y estos a su vez por partículas subatómicas, unas formando el núcleo y otras que son los electrones. Bueno, ya sólo nos quedan las subatómicas, que finalmente están formadas por fermiones, que incluyen leptones y quarks, y por los bosones. De momento esto es lo más pequeño que nuestro microscopio virtual puede ver.
Todo nuestro cuerpo está formado por átomos. Y todos los átomos están formados por estas partículas arriba señaladas.

Escucha y no te pierdas (yo a veces me pierdo a mi mismo).

Según parece ser, la teoría más aceptada hoy en día por la comunidad científica acerca del origen del universo es la denominada Teoría del Big Bang (o de la Gran Explosión). Esta teoría nos explica que en el inicio del universo toda su masa estaba en un punto de densidad infinita. En un instante se produjo una megaexplosión cuyo resultado, entre otros, es la expansión del universo.
Bien.
En estos primeros instantes de vida del universo, todo estaba formado por un plasma al cual se le ha denominado plasma de quarks-gluonesPoco a poco diferentes procesos físicos dieron lugar a los protones y neutrones, constituyentes básicos de los núcleos atómicos. Transcurridos alrededor de 300.000 años aparecen los primeros átomos (al disminuir la temperatura de los núcleos atómicos, éstos pueden captar ya electrones). A partir de ahí nuestros átomos inician su andadura (es la nucleosíntesis primordial). En un principio aparecen los átomos de hidrógeno, de helio y de litio. Con estos tres elementos se crearon las primeras estrellas. El resto de los elementos se formaron como resultado de los procesos nucleares que tienen lugar en el interior de las estrellas, en un proceso conocido como nucleosíntesis estelar.

No debo ni quiero enrollarme más, con ésto creo que podemos ya acudir a la pregunta que nos atañe:
¿QUE EDAD TIENEN NUESTROS ATOMOS? Es decir, la materia de la que estamos formados, ¿cuantos años tiene?.

Pues los átomos de hidrógeno, de los cuales derivan todos los demás, tiene unos trescientos mil años menos que el Big Bang, pero resulta que las partículas subatómicas de estos átomos y por consiguiente de todos los átomos que a partir de ellos se formaron y se forman, tienen la edad del big bang, ya que se originaron en los primeros instantes después de la gran explosión.
Por tanto, ¿que edad tiene la materia que forma tu cuerpo mortal?, pues la misma que el Big Bang, es decir, unos 13.600.000.000 años (trece mil seiscientos millones de años). ¿Como no va a ser mortal y tener más fallos que Carracuca?.

Si te tocas ahora la nariz, estás tocando materia cuyos más ínfimos eslabones tienen la friolera de trece mil millones de años, estás un poco viejo ¿no?.

Por ello, el título de esta reflexión se llama  ¿qué hay de nuevo, viejo?.

Después de exponer todo esto a mi esposa, a mi hermana y a mi hermano, casi me tiran al mar durante las vacaciones en Javea. Acabé de soltarles el rollo hacia las tres y media de la madrugada.

sábado, 19 de septiembre de 2009

"¿Qué hay de nuevo, viejo?" o ¿Qué edad tienen nuestros átomos? 1ª parte

TODO comenzó un día, no muy lejano, en el que estaba holgazaneando -cosa habitual en mí- y tratando de dilucidar por qué hay mucha gente que dice que somos la máquina más perfecta jamás creada.
Esta afirmación tan a la ligera me dio qué pensar, y claro, no estoy de acuerdo con esto pero ni en un ápice. Seguramente muchas bacterias, o muchos insectos o, incluso las tortugas, son con mucho más perfectas que nosotros. En realidad habría que utilizar la palabra perfectas entre comillas, ya que no tiene un sentido claro manejar esta palabra. En su lugar habría que utilizar por ejemplo, más adaptadas, ya que perfecto en la naturaleza no hay nada, o por no ser tan tajantes, casi nada. Hay bacterias que no han cambiado apenas en millones de años, igual que muchos insectos, algunas plantas y como no, las tortugas, de las cuales tenemos constancia fósil desde hace algunos millones de años. por lo que podríamos decir que son bastante más perfectas que nosotros, ya que no han necesitado cambiar en todos estos años.

Pero en fin, me estoy yendo por unos derroteros que no tenía pensado...

El meollo de la cuestión, de mi reflexión, es que tan perfecta máquina, el hombre, para ser tan tan perfecta, nos ha salido un poco rana, ya que cada dos por tres estamos enfermos... Y, algunas enfermedades son poca cosa, pero otras, amiguito, otras ya son cosa tan seria que hasta te llevan a la tumba, algo así como que te quedas muerto, como diría Woody Allen.
Bien, pensé en las complejidades de un organismo, llegando finalmente hasta los genes y su expresión. Aumenté el objetivo de mi microscopio hasta ver, abriendo un poco las hebras de ADN y después de quitar algunas enzimas y otras cosas que me parecieron proteinas, hasta ver, como decía, la guanosina, la timidina, la citidina y la adenosina. Un poco más aumento y vi las bases nitrogenadas, los grupos fosfato, las desoxirribosas... Por fin llegué hasta los átomos. Núcleo y electrones, grosso modo...

Y hete aquí que surgió la pregunta, y la respuesta consiguiente que aclara muchas cosas de las que nos pasan, físicamente hablando. ¿QUE EDAD TIENEN NUESTROS ATOMOS? Es decir, la materia de la que estamos formados, ¿cuantos años tiene?.

Ya tenemos la pregunta. A continuación la respuesta. Si alguien quiere aventurar algo, que lo ponga en un comentario.
Mañana, si Dios quiere, seguiré. Ahora tengo un poco de hambre y sueño. Voy a hacerme una tortillita de huevos de alimoche y a dormir.

domingo, 16 de agosto de 2009

Conversaciones en las rocas. Javea 2009.

PRÓXIMA entrada, acerca de la edad de nuestros átomos. Espera a leer esto y te sorprenderás. El título, seguramente, va a ser: "¿Que hay de nuevo, viejo?". Gracias por la espera. Hay tiempos fáciles y tiempos difíciles. A mí me suelen tocar los difíciles. ...y a pesar de ello, soy un optimista empedernido (creo).

martes, 23 de junio de 2009

Por favor, alimenta a mis pececitos

SÓLO haz clic sobre el estanque, ellos te lo agradecerán.

De lo que ha ocurrido para que estés aquí



¿QUÉ ha ocurrido para que tu, humano que lees esto, estés aquí (en este mundo)?
En primer lugar, y yendo de acá para allá, que un día concreto, a una hora concreta, en un minuto concreto, tus padres hicieran el amor, ya que por ello, un espermatozoide determinado, y no otro, se unió a un óvulo dado y naciste tu. Si hubiera sido otro espermatozoide u otro óvulo, tu no serías tu, serías otro.
Bien. Para darse esto que hemos comentado, tu padre y tu madre debieron vivir todo aquello que habían vivido hasta entonces, ya que de otro modo no habrían sido ni el esperamatozoide ni el óvulo concretos de los cuales provienes, ya que cualquier cambio que se hubiera producido habría alterado la llegada de ese instante, no sabemos si mucho o si poco, o si no se hubiera dado jamás, (quizá debido a que no se hubiera dado la espermatogénesis necesaria, por ejemplo), por lo que tu no serías tu, serías otro, lo cual no puede ser. Por tanto, para ti, todo lo que ha acontecido antes de tu concepción ha sido necesario para que tu nacieras.
De la misma manera, hemos de aplicar este razonamiento a todos los antepasados de tus padres, por lo cual deducimos que todo lo que ha sucedido en la historia de tu ascendencia ha sido necesario para que tu nacieras.
Y esto, ¿a que acontecimientos se refiere?.
Pues, en primer lugar y obviamente, al inicio del Universo, las galaxias, la Vía Láctea, después a la formación de las estrellas, planetas, etc.
Una vez estamos en la Tierra, a su evolución geológica. A la aparición de la vida, a la evolución de las especies, a la aparición del ser humano, a sus migraciones, a las luchas entre clanes y tribus, a la selección de los más fuertes, al desarrollo y sucesión de las distintas civilizaciones, a los íberos, a los celtas, a los romanos, a los judios, a Jesús, que cambió el mundo, a los bárbaros, a los moros, a los cristianos que recobraron la península, al descubrimiento de América, a la unificación de los reinos de España, al Renacimiento, a la revolución francesa, a Napoleón, a la restauración, a las repúblicas españolas y a sus dictaduras, pues en todos esos tiempos nuestros ancestros vivieron, se relacionaron, se conocieron, se amaron, discutieron, hicieron el amor unos días y no otros, (les dolía la cabeza, estaban derrotados...), y fueron concibiéndose en instantes concretos, con espermatozoides y óvulos concretos y no otros, y así cada uno fue cada uno y no otro.
Además de esta sucesión de eventos, hay que contar con las luchas, las derrotas y victorias de unos pueblos sobre otros, hay que tener en cuenta los avances tecnológicos, económicos, científicos, médicos que han hecho posible que unas personas vivan y otras no, que unas personas puedan encontrarse, que puedan desplazarse, que puedan trabajar en un lugar u otro, etc., tantísimas variables...

Por tanto, después de reflexionar acerca de todas estas cosas, se podría afirmar, o mejor, cada uno debería valorar si todo lo que ha sucedido para su nacimiento ha sido necesario o incluso bueno.

Yo en mi caso diría que ha sido bueno, ya que al apreciar de forma positiva mi existencia, debo considerar positivo todo lo que ha llevado a posibilitarla. Lo cual puede ser un tanto duro, ya que aceptaría como bueno y necesario tantísimo dolor y sufrimiento del ser humano a lo largo de toda la historia.

A la vez habría que considerar el gran amor que Dios nos tiene, ya que con tan solo ver la que ha organizado para que nacieramos, desde el inicio del universo hasta ahora, se podría decir que tenía un gran empeño en que naciéramos.

Bien.


lunes, 22 de junio de 2009

Iniciación

ALIMENTANDO el espíritu, nutrida el alma, no olvido el cuerpo, donde todos ellos habitan y son uno, yo, sin más definición. Que se expanda el Universo, y yo con él, y tu conmigo, no lleguemos tarde. Ea, que se inicie el viaje y que Dios nos acompañe.